Mfangano Island, Kenya
Barcelona, Spain



Mfangano es una isla situada al este del lago Victoria, en Kenia. Cuenta con una población que ronda las 30.000 personas, pescadores de profesión casi en su totalidad.
El Mfangano Support Program For Orphans and Vulnerable Children empezó en 2003, de la mano del matrimonio formado por Jane y Peter Odhiambo. Al comprender el estado de gran necesidad en el que muchos niños de la isla se encontraban, Jane y Peter empezaron a ayudar a pequeña escala acogiendo en el seno de su propia familia a cada vez más niños en situación de desamparo.
Para situarnos un poco, debemos saber que en la isla Mfangano hay una tasa de incidencia de VIH de más del 30%. Debido al gran estigma que rodeaba la enfermedad, y el limitado acceso a asistencia médica o métodos de prevención, sumado al "sexo comercial" que rodeaba las costas pesqueras a lo largo del lago Victoria, la infección por el virus se vio aumentada exponencialmente durante años. No ha sido hasta hace un tiempo, que diversas ONGs y asociaciones han empezado a concienciar a la población y realizar diversas campañas para intentar erradicar la enfermedad.
Una de las consecuencias directas de esto ha sido la gran cantidad de niños huérfanos y desamparados. Además, a este hecho se debe sumar un número alarmantemente alto de madres solteras cuyos maridos no han querido responsabilizarse de sus hijos. Estos niños quedan, después de que sus padres mueran o los abandonen, sin un sitio donde poder vivir y donde se cubran sus necesidades básicas (alimentación, educación, asistencia sanitaria, ropa,...) y en una situación de extrema pobreza y vulnerabilidad debido a que resulta prácticamente imposible trabajar siendo mujer.
El proyecto de Peter y Jane empezó por algo tan simple como el reparto de comida y ropa y poco a poco fue creciendo hasta que actualmente el programa da apoyo a 58 niños, cubriendo sus necesidades básicas y financiando sus estudios.
Uno de los problemas más grandes a los que se enfrenta esta familia es que sus recursos son limitados. No disponen de unas instalaciones para acoger a los niños, por lo que usan su pequeña casa como centro de día. En el programa hay alrededor de 30 niños con una edad por debajo de 7 años. Estos asisten a la escuela infantil (hasta los 9-10 años) por las mañanas y por las tarden van a casa del matrimonio donde se les presta la atención que no reciben en sus casas. De esta manera, el programa intenta cubrir las necesidades tanto básicas (de higiene y alimentación) como emocionales y afectivas de los niños, creando un lugar donde pueden jugar y divertirse y, lo que es más importante, un lugar donde se sienten protegidos y acompañados.
Debido a que los pocos recursos de los que dispone la familia se emplean para pagar las escuelas y para lo anteriormente mencionado, no se da solución a lo más importante; al acabar el día estos niños tienen que volver a sus casas donde, en muchas ocasiones, se les maltrata y no se les alimenta bien ni mucho menos se atiende a sus problemas de salud.
En octubre de 2016, la nueva ONG española Asociación Índigo con sede en Barcelona y dirigida por Sandra Borrás, se asoció al programa para la creación de mejoras y nuevos proyectos.
¿QUIENES SOMOS?
OUR BRANCHES
En Asociación Índigo trabajamos de forma voluntaria desde España y, además de viajar regularmente a nuestra escuela, estamos en continuo contacto con un equipo local formado por más de diez personas entre profesores, cocineros, trabajadores sociales y vigilantes. Échale un vistazo a las diferentes secciones y conoce un poco más sobre nosotros.

NUESTRO EQUIPO LOCAL
